viernes, 29 de octubre de 2010

"Prolepsis narrativa", por Eduardo Jordá

Eduardo Jordá se sorprende, al repasar el libro de ejercicios de Lengua y Literatura de 1º de ESO de su hija, que este incluya conceptos áridos, difíciles de asimilar por los jóvenes, en vez de ser un estímulo a  la lectura y la escritura correcta por vías más asequibles. 
(Publicado en su columna de opinión en el Diario de Sevilla, el 27/10/2010).

"DOY un repaso al libro de ejercicios de Lengua y Literatura de 1º de ESO que estudia mi hija. Veo un capítulo que me llama la atención sobre las técnicas del relato. Leo al azar: "Tiempo cronológico del relato", "tiempo interno de los personajes", "prolepsis narrativa"… Le pregunto a mi hija si entiende algo. Se encoge de hombros y me dice que no. Le pregunto si le interesa. Me dice que no. Pero ella sigue haciendo sus deberes, forcejeando con la prolepsis narrativa (también llamada prospección), y después con el tiempo "cronológico" de la narración, que es distinto -faltaría más- del tiempo "interno" de los personajes.

¿Nos hemos vuelto locos? Mi hija va a cumplir trece años y está estudiando temas sobre los que muchos escritores no sabrían dar una explicación razonada. Tengo cierta experiencia en talleres de narrativa, pero nunca he hablado de la prolepsis, también llamada prospección, y sólo en contadas ocasiones he comentado el tiempo "interno" de los personajes, y lo he hecho ante alumnos que tienen un gran interés en la narrativa y que además son magníficos lectores y saben escribir bien. Y no creo que ésta sea la situación de los estudiantes de ESO, a los que no imagino como lectores voraces con una gran capacidad expresiva. Una vez más nos equivocamos en los planteamientos educativos. ¿No sería mejor que los estudiantes leyeran un puñado de narraciones, aunque fueran de la serie Crepúsculo, antes de enseñarles el tiempo interior de los personajes? ¿Y no sería mejor que hicieran comentarios detenidos de lecturas, y luego resúmenes, y luego explicaciones orales de las tramas y de los personajes que han leído?

Nuestro sistema educativo tiene la pésima costumbre de construir la casa por el tejado. Le da demasiada importancia a los áridos temas abstractos, antes de intentar por todos los medios que los alumnos de ESO entiendan un texto narrativo, y aprecien y lo disfruten, y luego lo resuman y lo expliquen por escrito. Habría que recuperar las redacciones, para que el profesor enseñara el buen uso del vocabulario y la sintaxis, y después los alumnos deberían acostumbrarse a redactar con claridad y precisión (los profesores tendrían ahí una tarea gigantesca). Pero sólo así se podría conseguir que los alumnos supieran hacer un buen uso del lenguaje, cosa que les serviría por igual para ser médicos o ingenieros o mecánicos.

Nos quejamos del fracaso escolar, pero muchas veces este fracaso no es más que una consecuencia del fracaso del sistema educativo. Se puede fracasar por ser demasiado teórico. Se puede fracasar por despreciar lo evidente. Se puede fracasar por no saber dar los pasos adecuados desde lo más fácil a lo más difícil. Y no vamos por buen camino".


Eduardo Jordá




Nota: narrativabreve.com es un blog sin ánimo de lucro que trabaja como redifusor de textos literarios, y en señal de buena voluntad indica siempre -que es posible- la fuente de los textos y las imágenes publicados. En cualquier caso, si algún autor o editor quisiera renunciar a la difusión de textos suyos que han sido publicados en este blog, no tiene más que comunicarlo en la siguiente direción: blognarrativa@gmail.com).

5 comentarios:

  1. ¡Cuánta razón tienes! He sido profesora de literatura y recuerdo haberme saltado parte del temario para utilizar el tiempo en cosas como el texto libre (recordando a Freinet). Así sí podían los chavales aprender a escribir, sé de compañeros que trabajan de esta forma. La lucha contra los temarios impuestos por la legislación no es fácil pero sí necesaria no sólo en Lengua, también en Ciencias Sociales, en Tecnología y posiblemente en otras asignaturas.

    Saludos
    Victoria

    ResponderEliminar
  2. Victoria, cuando yo era pequeño también me saltaba partes del temario, aunque no por motivos tan nobles como los tuyos... :-)

    Te recuerdo, ya que hablas en segunda persona del singular, que el artículo no es mío sino de Eduardo Jordá.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Disculpas, quizá no me expresé bien, pero era consciente de que me dirigía a Eduardo Jordá.

    Ahora, sí, a ti te quiero decir que sigo tu blog desde hace no mucho tiempo, me gusta por su calidad y su variedad, más ahora que has incluido la fotografía.

    Saludos
    Victoria

    ResponderEliminar
  4. Y errores en los libros... Leo estupefacta para 4º de la ESO, que Zorrilla crea el mito de Don Juan, y se quedan más anchos que largos, han borrado de un plumazo a Tirso de Molina, Molière, Mozart que ya estrena en 1787 su ópera, a Byron y dejan solo a Zorrilla. Cuando mi hija pide una explicación, esta consiste en que "gracias a Zorrilla" a Don Juan se le considera un mujeriego, nada más. Lógicamente la explicación fue acogida con carcajadas.

    ResponderEliminar
  5. Paloma: se te olvida el don Juan de Gonzalo Torrente Ballester, una magnífica vuelta de tuerca (satírica) del personaje en cuestión.

    Ocurre que don Quijote y Madame Bovary, valgan los ejemplos, son criaturas de Cervantes y Flaubert, mientras que don Juan se ha convertido en un mito popular, tanto que muchos pierden de vista quién fue su "primer" progenitor...

    ResponderEliminar

narrativabreve.com agradece tus comentarios.

Nota: el administrador de este blog revisará cada comentario antes de publicarlo para confirmar que no se trata de spam o de publicidad encubierta. Cualquier lector tiene derecho a opinar en libertad, pero narrativabreve.com no publicará comentarios que incluyan insultos.